CampusÁfrica 2022 arrancó esta mañana con el acto inaugural celebrado en el Paraninfo de la Universidad de La Laguna con la presencia de la rectora de la institución, Rosa María Aguilar; el concejal de Educación del Ayuntamiento de La Laguna, José Juan Gavilán; el vicerrector de investigación de la ULL, Ernesto Pereda de Pablo; así como los codirectores del programa Basilio Valladares y José G. Soliño.
Esta edición cuenta con la participación de 57 becarios procedentes de países tales como Gabón, Costa de Marfil, Guinea-Conakri, Guinea-Bissau, Senegal, Cabo Verde, Mauritania y Túnez; y se desarrolla desde hoy hasta el próximo día 29 de julio bajo el título "Cambio Climático, salud global y desarrollo sostenible: la perspectiva atlántica”. La entrada a las conferencias, que se desarrollarán en horario de tarde en el salón de actos de Farmacia (Campus Guajara) y en la sede de la Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife (San Agustín 23, La Laguna), es de entrada libre hasta completar aforo.
Acto inaugural Campus África 2022
La rectora de la ULL, Rosa María Aguilar, fue la encargada de iniciar el acto oficial agradeciendo la presencia de los estudiantes y poniendo especial énfasis en la colaboración universitaria para la puesta en marcha de este tipo de proyectos científicos, mensaje al que se sumó Pereda de Pablo, como responsable del vicerrectorado de investigación de la institución universitaria. Por su parte, desde la concejalía de educación del ayuntamiento lagunero, Gavilán subrayó la elección de la ciudad de Los Adelantados como sede de la programación y como puerta abierta al intercambio científico-cultural. Desde la dirección de CampusÁfrica, José G. Soliño, aprovechó su intervención para recordar a los becados que “están ante una oportunidad para el aprendizaje, en un entorno único como es La Laguna y de la mano de su universidad”.
Vacunas y enfermedades olvidadas: un reto científico y ético
La jornada de hoy arrancó con la conferencia especial "Vacunas y enfermedades olvidadas: Un reto científico y ético" del Dr. Antonio Muro Álvarez (Universidad de Salamanca), que inició su exposición con una reflexión sobre la situación de pobreza extrema que vive gran parte de la humanidad y la limitación a nivel sanitario que esto implica. El especialista hizo un recorrido histórico de las enfermedades vigentes y olvidadas como el dengue, la rabia, la lepra, la enfermedad del sueño, el chagas o la leishmaniosis.
Muro apuntó que estas enfermedades son más frecuentes en las zonas tropicales y en esta línea indicó que “los mecanismos de transmisión de estas patologías son diversos ya que puede darse a través de larvas, el contacto directo con la tierra o la propia ingesta, como es el caso del agua”. Las afecciones que estas patologías olvidades pueden ocasionar en las personas son múltiples, alteraciones cutáneas como la dermatitis o la pigmentación de la piel (sowda) o incluso lesiones oculares que pueden llegar a ocasionar ceguera. “Para que se hagan una idea -señaló- la oncocercosis, que afecta en torno a 18 millones de personas en el mundo, provoca la ceguera a unas 250.000. Otro ejemplo, puede ser la enfermedad de Loa Loa, que también afecta a la vista y que se ubica principalmente en el África Subsahariana y es identificable porque se pueden ver las larvas en la conjuntiva del ojo”.
El especialista destacó que a pesar de los esfuerzos y las inversiones económicas realizadas, éstas no han sido suficientes. “En 2012 las principales farmacéuticas y otros actores claves se reunieron e invirtieron en esta línea, pero los datos a día de hoy demuestran que no fue suficiente”. Ante la ausencia de vacunas, Muro apuntó a la aplicación de medidas útiles y preventivas ante estas patologías como el control de los vectores a través del uso del aire acondicionado, el humo o los ventiladores, el uso de ropa de color claro, la revisión del calzado, la limitación del uso de perfumes o colonias, la protección de la comida para evitar la proliferación de insectos o el uso de mosquiteras impregnadas de insecticidas específicos. Sin embargo, a pesar estas medidas, el experto señaló “que la realidad pasa por que en la actualidad esto se complica mucho por las grandes diferencias socioeconómicas y los intereses geopolíticos que han culminado en guerras y conflictos generando a su vez grandes desplazamientos poblacionales".
En cuanto a la creación de vacunas el especialista hizo hincapié en la necesidad de que las autoridades apuesten por la investigación y se favorezcan los procesos necesarios para que se puedan acelerar los trámites a cumplir por las agencias reguladoras. “La pandemia de covid-19 es un claro ejemplo, hemos visto como se han podido desarrollar vacunas que cumplen con todas las garantías en un tiempo récord”, añadió.