serafin corral cisto monagas gobernanza ambiental cabo verdeCampusÁfrica 2022 acogió esta tarde la ponencia a cargo del Dr. Serafín Corral, catedrático de Economía Aplicada, y la Dra. Cristo Monagas bajo el título “La gobernanza ambiental en Cabo Verde: Análisis de casos".

La conferencia empezó con una exposición global del concepto de gobernanza socio-ambiental y los restos que se plantean en la actualidad. “La evolución nos lleva a un cambio de nuestro estilo de vida -explicó Corral- y esto conlleva un cambio en la planificación socio-ambiental, circunstancia que no es fácil de abordar”.

El especialista habló de los tres pilares que normalmente se usan para la gobernanza ambiental: crecimiento económico, papel de la tecnología y conocimiento experto. En esta línea el catedrático realizó un análisis sobre la relación de estos tres elementos y su influencia en el entorno. “Un ejemplo puede ser la tecnología, nos ayuda en nuestro día a día, pero no es la solución a todo”, puntualizó. En esta misma línea, reflexionó sobre el concepto de la integración de nuevas visiones y la necesidad de crear nuevas herramientas/metodologías centradas en la implicación de la sociedad.

Corral habló de la nueva concepción del concepto de “sostenibilidad” y expuso a los becados la necesidad de acabar con esa visión que sigue generando un coste energético aún mayor. “Si reciclamos plástico podemos continuar con el uso de plástico, esta forma de pensar solo perpetúa este sistema donde se mantiene un coste elevado para el medio”. Ante este viejo modelo, el especialista habló de un modelo basado en el que la economía esté supeditada al bienestar y este a la naturaleza. “Tenemos que usar métodos distintos para afrontar los problemas de otra forma, análisis de resultados, métodos participativos, análisis institucional… para llegar a otras conclusiones”, añadió.

Una vez expuesta esta parte, la doctora Cristo Monagas fue la encargada de analizar algunos de los casos de éxito o fracaso de diversos proyectos de gobernanza ambiental en Cabo Verde. En este caso, el estudio se
centró en dos proyectos, uno en Vale da Custa y otro en Monte Trigo, ambos dedicados a la instalación eléctrica de placas solares. “El primer caso fracasó, estaba cerrado, pero el segundo seguía activo e incluso logró ampliar sus instalaciones y fue esto lo que nos motivó a investigar qué había pasado para ver el proceso de desarrollo e implementación de cada uno”, detalló Monagas.

En este sentido, la doctora habló de la importancia de la implicación de la sociedad en los procesos de gobernanza y apuntó a que “deben ser los caboverdianos los que digan lo que es bueno o no para sus proyectos, no vale con cumplir con una normativa europea si esto luego no se puede aplicar a la realidad del país”.

La doctora pasó a analizar los casos particulares teniendo en cuenta el coste de la inversión realizada, el establecimiento de cuotas fijas o no para sustentar la industria y ambas fueron iniciativas del gobierno. Como factor diferenciador entre ambos casos el proyecto de Monte Trigo (caso de éxito) tenía como finalidad la creación de una fábrica de hielo, a instancia del ayuntamiento, mientras que la de Val de Custo (caso de fracaso) no tenía una finalidad concreta.

 

lugares celebracion campus africa

facebooktwitterTelephone: +34 922 845 228
Mobile: +34 636307453
E-mail: fundacion@funccet.org
Avda. Astrofísico Francisco Sánchez, s/n. Campus de Anchieta
38203 La Laguna