Esta mañana ha tenido lugar en el Salón de Grados de Farmacia de la Universidad de La Laguna una nueva sesión del curso "África y la salud global" del programa de CampusÁFRICA 2018 con el ciclo de conferencias "La bioinformática en el diagnóstico de las enfermedades tropicales".
En la jornada ha intervenido la Dra. María Aznar Palenzuela de la Universidad de Santiago, Cabo Verde con la ponencia "Simulaciones para el estudio de virus"; tras ella ha intervenido con la presentación "Aspectos genéticos de la biodiversidad" el Dr. Mariano Hernández Ferrera de la Universidad de La Laguna; y porteriormente con "Bioinformática práctica en parasitología", el Dr. Diego Miranda Saavedra, del Departamento de Ciencia Computacional de la Universidad de Oxford.
Simulaciones para el estudio de virus
La Dra. María Aznar, de la Universidad de Santiago de Cabo Verde ha abierto la jornada analizando el uso de simulaciones informáticas para conocer virus biológicos y su comportamiento.
“Se trata de un proyecto con el cual estudiamos los virus de manera general; no desde un punto de vista teórico, sino desde simulaciones por ordenador. Se usan principios físicos básicos aplicados a la biología. El sistema de simulación ayuda a saber cómo se va a comportar un virus en unas condiciones determinadas, se pueden aplicar variables, y ver la resolución. Además nos permite comparar parámetros físicos con parámetros biológicos experimentales. Es un sistema económico y que puede acelerar el proceso experimental”, explicaba la ponente.
“La capacidad de auto-ensamblaje de los virus, sus propiedades mecánicas o su resistencia a las presiones son algunos de los factores que han provocado este proyecto de simulación”, aseveraba la Dra. María Aznar. Asimismo hacía hincapié en la importancia de los virus: “No solo queremos conocer los virus para destruirlos, pues provocan enfermedades; pueden ser aplicados en biomedicina como alternativa a los antibióticos, como insecticidas y en terapia genética. O en nanotecnología como nanoreactores”.
Para la investigadora estas simulaciones nos pueden ayudar a entender mejor los experimentos y apreciar cosas que no se ven en los microscopios. “Los virus son seres muy simples pero complejos a la vez; conocerlos nos permite hacer predicciones y establecer la formación de nuevas estructuras que puedan aparecer”, concluía.
Aspectos genéticos de la biodiversidad
Por su parte, Mariano Hernández, catedrático de Genética de la ULL, trasladaba en su ponencia el concepto de biodiversidad y sus aspectos genéticos. “La biodiversidad es la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente y abarca también aquellos ambientes o ecosistemas en el que los organismos viven”, explicaba. Si hablamos de biodiversidad genética, apuntaba el ponente, nos referimos a los conjuntos de variantes genéticas que diferencian a especies y distinguen a los individuos dentro de una misma especie.
Hernández ponía a Canarias como ejemplo de escenario importante de biodiversidad. “El Archipiélago tiene 3.800 especies endémicas y cada año, aparecen seis especies nuevas. Las Islas son un laboratorio natural. La llegada de especies de otros lugares y los ecosistemas tan diferenciados, hacen que las especies se diversifiquen. “La genética, la secuencia genética de las especies ayuda a entender el por qué. Un árbol filogenético puede servir para secuenciar virus y establecer la filogenia de ellos”, explicaba. El ponente exponía en su disertación cómo a través de la genética, de un árbol filogenético, se permite conocer en detalle por ejemplo desde dónde partió el Zika.
El doctor de la ULL ha comentado en su disertación las posibilidades de la genética. “Las redes de haplotipos y los software que nos dan la posibilidad de crearlas, pues manualmente sería muy complicado, nos permiten conocer las poblaciones. La tecnología nos ha dado la oportunidad de realizar la secuenciación de genomas. Asimismo los programas permiten alinear por ejemplo las secuencias para conocer las similitudes. Software como Open Arrays nos acercan a multitud de datos y nos da la opción de poder compararlos. Todo esto posibilita estudiar en profundidad a las especies, a los individuos o a las poblaciones”, finalizó.
Bioinformática en la investigación en parasitología
El cierre de la jornada corría a cargo del Dr. Diego Miranda Saavedra, el cual ha expuesto en "Bioinformática práctica en parasitología", una visión de lo que es la bioinformática y sus posibilidades.
“No sabemos lo potente que puede llegar a ser la bioinformática. Esta disciplina puede tener un gran impacto. Ayuda a los investigadores, ahorra tiempo; además, haciendo las preguntas adecuadas, se puede obtener mucha información. Permite hacer preguntas muy concretas sobre sistemas concretos”, aseguraba el ponente.
Miranda Saavedra ha hecho un recorrido por el desarrollo histórico de la bioinformática, fijando como el inicio la secuenciación de las primeras proteínas y el desarrollo de base de datos de las mismas. El ponente habló también del desarrollo de bases de datos de estructuras de proteínas y cómo a partir de ahí ha comenzado a acumularse información biológica para el desarrollo de base de datos específicas que albergan este tipo de información lo que ha permitido el desarrollo de algoritmos para poder analizarla.
El ponente destacó la importancia de la bioinformática. “Actualmente no creo que puedas hacer una investigación competitiva si no conoces bioinformática y no tienes conocimiento para navegar a través de todos los datos y el conocimiento que está almacenado y que existe”, aseveró.
Además, realizó una introducción a los recursos y bases de datos principales para la investigación en parasitología y expuso un ejercicio práctico.