diplomacia cientifica campus africa 2018Esta mañana ha tenido lugar en el Aula Magna de Física y Matemáticas, dentro del curso "Las sociedades africanas frente a los retos de la globalización", una sesión especial dirigida a valorar el papel de la ciencia y a la cultura como posibles medios para el diálogo global. El acto, que estuvo coordinado por el Dr. Casimiro Vizzini, del Sector de Ciencias Exactas y Naturales de la UNESCO de París, contó con la intervención de la Dra. Angela Sarcina y el Dr. Hassane Belguenani, todos ellos representantes también de la sede de la UNESCO de París.

Los expertos han hablado de la Science Diplomacy in África a lo largo de una jornada que ha servido para reflexionar sobre “el uso de la ciencia como herramienta de cohesión”, tal y como destacó el Dr. Casimiro Vizzini. “Desde el principio de la creación de la UNESCO la ciencia ha sido un elemento clave para propiciar la paz en el mundo. Junto a la educación, creemos que son dos herramientas clave para favorecer el entendimiento global”, apostilló el representante de la institución.

casimiro vizzini angela sarcinaLa Dra. Sarcina comenzó explicando lo que significa la diplomacia científica dentro del trabajo realizado por la institución. “Uno de nuestros objetivos es favorecer la cooperación internacional a nivel científico a través de la acción diplomática. Esta es la fórmula para generar acuerdos entre los diferentes países”, especificó.

La responsable de la UNESCO destacó que este tipo de acciones buscan mejorar las relaciones y crear espacios de entendimiento que puedan generar acuerdos. De igual modo, apuntó a la puesta en marcha de proyectos comunes, como por ejemplo las pruebas con el primer acelerador de partículas.

Asimismo, la experta puso de relieve la importancia de la institución que cuenta con la colaboración de 300 universidades, 50 centros adscritos, así como la coordinación con diversas ONGs. “Nuestro objetivo es crear una sociedad del conocimiento, el científico en muchas ocasiones no tiene la capacidad de transmitir y de conectar con la sociedad, y esta es una de nuestras tareas”, puntualizó.

En este sentido, el Dr. Vizzini apuntó al proyecto Inventing a shared Science Diplomacy in Europe (InsSciDE) como uno de los ejes más importantes que viene desarrollando la UNESCO. “Dentro de una Europa tan dividida políticamente este tipo de proyectos es importante para generar puntos de entendimiento”

hassane belguenaniPor su parte, el Dr. Hassane Belguenani habló de los retos del desarrollo de África, objetivos que apuntan a la mejora de la energía, los conflictos políticos, la educación, entre otros aspectos. Para el representante de la UNESCO y experto en temas africanos, uno de los principales retos del continente vecino es el crecimiento demográfico. “África es un continente joven, es una reserva poblacional. Y nuestro objetivo es favorecer el desarrollo sostenible e inclusivo para no provocar diferencias sociales”, señaló.

En esta línea, el Dr. Belguenani habló de África como una prioridad para la UNESCO y por lo tanto, para Europa. “La educación y la cultura forman parte de los pilares de nuestra institución y estas son las claves para abordar y acompañar a África en su desarrollo”, añadió.

Entre los objetivos prioritarios destaca el mantenimiento de la paz. En este aspecto el especialista en diplomacia habló de los múltiples programas que la institución tiene en marcha con el objetivo de favorecer la generación de redes de colaboración. “La diplomacia científica es un tema transversal y a partir del trabajo que realizamos de forma multidisciplinar nos marcamos como prioridad afianzar la paz en las mentes de los seres humanos”, especificó el experto.

 

Desarrollo sostenible del medio

Entre los programas de desarrollo sostenible relacionados con el medio ambiente, desde la UNESCO se destaca el programa MAB, que abarca todas las reservas de la Biosfera. “Este programa trata de analizar la relación del hombre con el medio en diferentes aspectos, hay zonas más protegidas y otras en las que se apuesta por el impulso de un turismo sostenible”, destacó el Dr. Belguenani.

En lo que respecta al programa hidrológico, el experto habló del agua como factor de conflicto pero también como punto de encuentro y de intercambio. “Este programa hidrológico internacional ha puesto en marcha la denominada diplomacia del agua, una labor que trata de impedir conflictos por el uso de este recurso natural, un ejemplo positivo sería el uso compartido del río Nilo”.

 

África en la Agenda 2030

En el año 2015 se marca esta agenda con el objetivo de abordar múltiples compromisos con el claro objetivo de favorecer el desarrollo sostenible del continente africano. “Es un marco de oportunidades, ya que la comunidad internacional se ha comprometido y ha establecido acuerdos; dentro de este compromiso también debe crear los mecanismos y los fondos para ponerlos en práctica. En esta línea, África debe estar preparada para recibir estos medios y actuar”, concluyó el experto en materia de desarrollo para el país africano.

 

lugares celebracion campus africa

facebookTeléfono: +34 922 845 228twitter
Móvil: +34 636 307 453
E-mail: fundacion@funccet.org
Avda. Astrofísico Francisco Sánchez, s/n. Campus de Anchieta
38203 La Laguna