CampusÁFRICA ha retomado su actividad la tarde del jueves 18 con el ciclo de ponencias "Los sitios de la memoria" que ha acogido el Aula Magna de Física y Matemáticas de la Universidad de La Laguna, donde se ha dado a conocer la cultura senegalesa de la mano de los doctores Mor Penda Diongue, Djidiak Faye y Ndeye Khady Diop, de la Universidad Gaston Berger de Saint Louis, en Senegal.

El Dr. Mor Penda fue el primero en tomar la palabra con la disertación "Las fiestas musulmanas en Senegal: El ejemplo del Magal de Touba y su impacto socioeconómico". Una conferencia que quiso poner de relieve la cultura senegalesa a partir de la celebración de la que está considerada como una de las peregrinaciones musulmanas más importantes de África.

El Magal de Touba, cuya celebración se establece según el calendario musulmán, logra movilizar a millones de personas en el mundo. “Es un punto de encuentro para los senegaleses, tanto los que están el país como los que viven fuera y regresan”, detalló. Para el docente esta fiesta gana importancia de cara a que ha sido “clave” para evitar el estallido de conflictos sociales/civiles entre la población. “Esta fiesta es un punto de encuentro tan importante que ha logrado evitar que existan tensiones y enfrentamientos civiles, como sí han sufrido otros países de nuestro entorno”, añadió.

Se trata de una celebración religiosa, cultural y económica. “Los fieles se unen para leer el Corán, pero también tiene un lado festivo muy importante ya que las familias y los amigos se reúnen para comer juntos”, detalló.

De igual modo, el Dr. Penda destacó que además del lado festivo y lúdico está también el cultural, ya que durante esta celebración se desarrollan charlas y conferencias para explicar la importancia y la historia del Magal de Touba.

En lo que respecta al lado económico el Magal de Touba, según los datos del último año, generó 250 millones de francos CFA (moneda de Senegal) ya que las empresas logran subir sus ventas hasta en un 60%.

 

Literatura y realidad africana, rompiendo mitos

djidiak fayeLa segunda disertación corrió a cargo del profesor Djidiak Faye, responsable del Departamento de Español de la Universidad de Gaston Berger. Una exposición a la que Faye se refirió como una “ponencia que pretende romper con los mitos actuales del continente africano”.

Como punto de partida el profesor criticó el uso sexual de la figura de la mujer africana en el mundo artístico. “Si hacemos un repaso al mundo del arte vemos que a lo largo de la historia son muchas las pinturas que exponen a la mujer como un objeto sexual”, añadió. Dentro de esta reflexión Faye apuntó a la necesidad de dar a conocer la otra realidad del continente africano. “Europa todavía no nos conoce, es la hora de hablarles a los europeos, de darnos a conocer”, añadió.

De igual modo, el responsable del Departamento de Español de la Universidad de Gaston, apuntó a la necesidad de romper esos mitos que rodean a la mujer. “Siempre se apunta a la mujer como la madre, con un papel secundario en la sociedad africana, algo en lo que también ha colaborado en algunos casos de nuestra propia literatura”, afirmó. A lo que añadió que la mujer africana juega un papel importante en la familia pero también en la cultura y en la historia del continente.

La tarde concluyó con la exposición “Donde ríen las arenas y el color de los sueños de Villar Raro”, que corrió a cargo de Ndeye Khady Diop, docente de la Universidad de Gaston Berger. Una ponencia, que se basó en el análisis de ambas obras con el objetivo de abordar la realidad africana desde la perspectiva literaria.

 

lugares celebracion campus africa

facebookTeléfono: +34 922 845 228twitter
Móvil: +34 636 307 453
E-mail: fundacion@funccet.org
Avda. Astrofísico Francisco Sánchez, s/n. Campus de Anchieta
38203 La Laguna