CampusÁfrica 2022 continuó esta tarde con su ciclo de conferencias. En esta ocasión la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife acogió la ponencia "Cambio climático y contaminación de los recursos" de la Dra. Cintia Hernández Sánchez, profesora contratada doctorada del Área de Medicina Preventiva y Salud Pública.
La especialista comenzó su exposición recordando a los becados la importancia del concepto de “equilibrio” dentro de los ecosistemas. “Se está produciendo un aumento -detalló- de los gases invernaderos y esto es lo que está generando el desequilibrio en el medio natural”. Hernández Sánchez hizo hincapié en la falta de credibilidad que sigue despertando el cambio climático, en esta línea la experta destacó que el gran problema de este fenómeno es la escala de tiempo en la que se producen los cambios. “La sociedad no vive y no siente esta situación como algo real y directo, los cambios se producen a muy largo plazo y esto hace que la gente viva desconectada de la realidad”.
La doctora expuso cómo el cambio climático tiene una repercusión directa en el desarrollo y/o aparición de determinadas enfermedades, datos que sirven de baremo para contabilizar la influencia de este fenómeno. En esta misma línea, profundizó en la contaminación de los recursos hídricos y su influencia directa sobre el terreno, provocada principalmente por el uso de insecticidas para controlar las plagas generadas a su vez por la incidencia de los cambios de temperatura. “Si aparecen plagas de ratas o mosquitos el hombre usa sustancias químicas sin medir la influencia negativa que esto genera en el entorno, es un círculo, un ciclo. A esta contaminación natural se une un nuevo elemento, el factor psicosocial -señaló- ya que las poblaciones ven cómo sus tierras dejan de producir o se quedan sin agua y se ven obligados a moverse a otros puntos del planeta generando grandes movimientos poblacionales”. A lo que añadió que la restauración del suelo para su recuperación para selvicultura es muy compleja.
La aprobación de la Ley de Economía Circular, tal como detalló durante su exposición la doctora, tiene como finalidad la reducción de recursos sin control apostando por la reutilización, la reparación, la renovación y el reciclaje. “Es necesario darle valor a las cosas y acabar con la cadena de consumo desmesurada en la que estamos en la actualidad, esta es una de las claves para mitigar esta situación. Además, no debemos olvidar que este cambio climático afecta a la salud de todos, hay que hablar ya de One Health, es decir, tenemos que tener un enfoque multisistémico de la situación que estamos viviendo”.
Contaminación por microplásticos en el medio marino
La segunda de las conferencias corrió a cargo del Dr. Javier Hernández Borges, profesor titular de Química Analítica de la Universidad de La Laguna, bajo el título "Contaminación por microplásticos en el medio marino", en la que explicó el proyecto IMPLAMAC, del cual forma parte la ULL y que consiste en la evaluación del impacto de microplásticos y contaminantes emergentes en las costas de la Macaronesia.
El especialista detalló la importancia de la industria del plástico en la sociedad industrializada y explicó que “existen empresas que fabrican microplásticos (pellets) que luego son trasladados a otros países para ser manufacturados y crear esos productos plásticos que tenemos en nuestra vida cotidiana, incluso este material es usado en algunos productos de higiene personal”.
En esta misma línea, Hernández explicó los diversos tratamientos a los que se puede someter este material provocando que este pueda durar más o menos tiempo en el medio, según las sustancias que se les haya aplicado. Además, el profesor titular en química subrayó la importancia de los vertidos de microfibras al medio ambiente, procedentes principalmente de la ropa que usamos y lavamos a diario en nuestros hogares.
Según expuso el especialista, el 80% de la basura marina son plásticos, una vez en el mar pueden mantenerse en la superficie, en columnas o pasar al fondo marino, circunstancia que depende de la densidad del mismo. Las corrientes marinas mueven esta materia y lo van degradando. En el caso de la Macaronesia afecta la corriente norte atlántica lo que hace especialmente vulnerable a los archipiélagos de esta área. “El proyecto IMPLAMAC tiene como objetivo recoger muestras de las playas de los archipiélagos de la Macaronesia cuatro veces al año con la finalidad de contabilizarlas y analizarlas. Las playas deben ser de arena y las muestras se recopilan después de que se produzca la pleamar dentro de una zona acotada con cuadrantes de 50 por 50 para posteriormente tamizar y separar”. Entre los puntos calientes de acumulación de plásticos analizados dentro de este estudio destacan Playa Grande y Almáciga (Tenerife), Arenas Blancas (El Hierro), Praia Grande y Praia dos Achados (Cabo Verde).
Asimismo, dentro de este proyecto de investigación se realiza un estudio de impacto en las especies marinas, tales como la goroupa (pez consumido especialmente en Cabo Verde), habiéndose detectado microplásticos en el tracto intestinal de estos peces. “Esta situación es tan solo un ejemplo cercano y se puede extrapolar a cualquier pez de cualquier parte del mundo”, añadió.