La IV edición de CampusÁFRICA llevó a cabo la tarde de hoy, 19 de noviembre, en las instalaciones de la Facultad de Farmacia de la Universidad de La Laguna, una nueva ponencia del Curso II Retos Pandémicos y Salud Global, con las intervenciones de Ángel Gutiérrez Navarro (catedrático honorario de microbiología de la Universidad de La Laguna) y Paul Alain Nguewa Chinda (Profesor de la Universidad de Navarra), con las charlas "Estructura y biología del SARS-COV-2" y "Biomarcadores serológicos asociados a la COVID-19", respectivamente.
En su ponencia, Ángel Gutiérrez Navarro habló de las características del SARS-Cov2, de su estructura, de su capacidad de multiplicación y de sus consecuencias en los seres hospedadores. Señaló que este virus solo se multiplica en el interior de una célula viva que necesita de un animal y que está constituido por un solo tipo de ácido nucleico. Es un virus esférico de 130 nm de polaridad positiva entre 26 y 32 kilobases de longitud. Tiene cuatro proteínas, la S, la E, la M y la N.
“El SARS-Cov2 no es el único coronavirus que afecta a los humanos –señaló Gutiérrez Navarro-. El primero se describió en 1966 y el segundo en 1967; ambos provocan síntomas similares a un resfriado. El SARS-Cov2 tiene un ARN monocatenario y es la molécula de ARN más larga que se ha descrito entre los virus”. Se manifiesta sobre todo como una infección respiratoria.
Gutiérrez Navarro señaló que la vida del virus en el hospedador puede ser asintomática pero que en otros casos puede incluso hasta producir una neumonía letal; además puede ser sistémica afectando a otros tejidos, provocando otros síntomas y daños. Para los posibles efectos juega un papel fundamental la respuesta inmune del paciente.
El SARS-Cov2 es más infeccioso que el SARS-Cov debido a una función indispensable, la proteína S es la diana principal de los anticuerpos neutralizantes. La proteína S del SARS-Cov2 tiene mayor afinidad por su receptor que la proteína equivalente de SARS-Cov.
Durante su intervención, Gutiérrez Navarro destacó que, debido al resultado de diversos estudios se podría deducir que “el SARS-Cov 2 difícilmente ha podido ser creado en un laboratorio”.
Biomarcadores serológicos asociados a la COVID-19
El segundo tema de la jornada fue desarrollado por Paul Alain Nguewa Chinda, quien empezó señalando que en el inicio de su aparición el COVID supuso un reto para la comunidad científica. Hoy en día todos los países están afectados y ya se cuentan más de cinco millones de muertes. El Covid-19 tiene tres fases, la viral, la intermedia y la fase inflamatoria; el descontrol de esta última es la que produce la muerte.
“Con el paso del tiempo –señaló Paul Alian- se han aislado indicadores que pueden marcar si la patología es grave y cuánto tiempo más o menos pueden estar hospitalizados los pacientes, lo que supone una notable mejoría en el cuidado de los enfermos”.
También señaló que en la actualidad se están trabajando con nuevos indicadores que podrán relevar datos previos interesantes que pueden facilitar un mejor conocimiento del COVID-19”.