El Teatro Leal de la ciudad de La Laguna acogió la tarde del 18 de julio la ponencia "El español como lengua global", de Darío Villanueva, director de la Real Academia Española (RAE). El evento se incluye dentro del acto institucional de CampusÁFRICA con motivo del Día de Mandela, ya que este miércoles se cumplía el primer centenario del nacimiento del primer presidente democrático de Sudáfrica y Premio Nobel de La Paz. Dentro de la sesión, y tras la ponencia del director de la RAE, ha tenido lugar la entrega de premios Amadou Ndoye y Campus ÁFRICA 2018.
En el acto estuvieron presentes Fernando Clavijo, presidente del Gobierno de Canarias; Antonio Martinón, rector de la Universidad de La Laguna; José Alberto Díaz, alcalde de San Cristóbal de La Laguna; Carlos Alonso, presidente del Cabildo de Tenerife; Francisco García, vicerrector de Relaciones con la Sociedad de la ULL; y Basilio Valladares y José Gómez Soliño, codirectores de Campus ÁFRICA.
El presidente del Gobierno de Canarias abrió el acto haciendo mención a la importancia de una iniciativa como Campus ÁFRICA. “Este foro es un punto de encuentro, de intercambio para reforzar los lazos con el continente vecino; un punto de diálogo y reflexión. Una iniciativa que pone de relieve el papel de Canarias y de África, en lo que a políticas de cooperación y de desarrollo se refiere”, aseveraba el presidente. Incidía además en el papel de la educación como la llave para abrir el futuro de estos pueblos.
Para Basilio Valladares y Gómez Soliño, que este acto coincida con el Día de Mandela instaurado por la Organización de Naciones Unidas cuando se cumplen cien años del nacimiento del líder sudafricano, ha sido clave, pues Mandela luchaba por la resolución de conflictos y la protección de los derechos humanos, trabajaba por conseguir un mundo mejor, luchaba por promover valores como la actitud fraternal y la cooperación.
Desde el punto de vista de Soliño, estos son algunos de los valores que se promueven desde este foro. “Defendemos valores asociados a la cooperación, que defienden el papel capacitador de la ciencia y la educación. Si algo define el espíritu de Campus ÁFRICA es la generosidad”, recalcaba el profesor. Además Gómez Soliño recordaba que la globalización lingüística es un aspecto muchas veces olvidado y que se ha tratado en profundidad en esta tercera edición de CampusÁFRICA. “Las lenguas nos representan como personas y sociedad y también son instrumentos de comunicación”, concluía.
El español como lengua global
Darío Villanueva, director de la RAE y de la Asociación de Academias de La Lengua Española (ASALE), ha comenzado su ponencia hablando de las posibilidades del diálogo de las lenguas.
El director de la institución quiso transmitir la importancia de la lengua española como lengua global y justificar dicha afirmación. “Existe un lugar de referencia, The Languages of the World, donde se han registrado más de 6.900 lenguas en el mundo y el español es la segunda con más de 400 millones de hablantes. Las cifras hablan de una gran expansión. La española es una lengua activa. En internet es la tercera lengua más usada, y la segunda para las transacciones a nivel mundial. Todo esto justifica el español como lengua global”, afirmaba el ponente.
Recalcó, además, el interés que el aprendizaje del idioma suscita en África. “El español, ocupa el segundo puesto en el aprendizaje de idiomas extranjeros a nivel mundial; en la actualidad hay veinte millones de estudiantes de español como lengua extranjera. Y hay que destacar que de entre los doce países con más estudiantes, cinco de ellos son africanos. Sin ir más lejos en Costa de Marfil lo estudian más de 500.000 personas, En Benin más de 400.000, y en Senegal más de 200.000″, aclaró Villanueva.
El director de la RAE hacía un recorrido por la historia de la lengua mencionando tres momentos clave para la misma. Por un lado, el momento fundacional, momento en el que el latín se fragmenta y da lugar a tres lenguas romances: el catalán, el gallego y el castellano. El segundo, en 1492 cuando aparece la gramática de Antonio Nebrija dedicada a Isabel la Católica y coincidiendo con la llegada de Colón a América. Y el tercero, a partir de 1820, con los procesos de independencia de las colonias americanas.
Quiso poner en relieve también que, pese a no ser una lengua uniforme, mantiene una rara unidad que permite a todos los hablantes, independientemente del lugar de procedencia, entenderse. “En el siglo XIX hubo quien dijo que el español es una lengua que se iba a fragmentar pero esto no ha ocurrido. Hay diferencia de acentos y en las palabras. La unidad del idioma es un valor confirmado y es un atractivo para los que se acercan de otras lenguas”, aseveró. Además resaltó que en este proceso que mantuvo la unidad fue importante la creación de ASALE, añadió.
Tras la justificación histórica y las cifras aportadas, Darío Villanueva, afirmó, “siempre con prudencia y convencimiento”, que el español puede exhibir el titulo de lengua global pues las cifras y la justificación histórica lo avalan.