En el curso de las últimas décadas, el mundo en que vivimos ha experimentado profundas y rápidas transformaciones que han puesto a la Humanidad en una encrucijada: o bien continuar procesando y consumiendo de manera suicida y en cantidad creciente los recursos irreemplazables de nuestro planeta en aras de un engañoso progreso, o adoptar estrategias de desarrollo sostenible que, al tiempo que aseguren un razonable bienestar para todos, eviten las catástrofes ciertas que nos amenazan.
Conscientes de este reto, las Naciones Unidas han adoptado en septiembre de 2015 los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), como prolongación de los Objetivos del Milenio ya caducados. Este proceso ha ido acompañado de la puesta en marcha de redes nacionales y regionales promotoras de dichos objetivos, como es el caso de la Red Española de Desarrollo Sostenible (REDS), creada en enero de 2015, en la cual está integrada la Fundación Canaria para el Control de las Enfermedades Tropicales (FUNCCET) y la Universidad de La Laguna (ULL).
Los nuevos tiempos exigen un nuevo diseño de las políticas sociales y económicas, que nos ayuden a superar el conjunto de crisis que nos aquejan. El cambio climático; la desertización y el retroceso de los bosques y de la superficie de cultivo; la desaparición acelerada de especies animales y vegetales; la disminución de recursos hídricos; la contaminación de la tierra, el mar y el aire; la destrucción y esquilmación del medio marino; el agotamiento de las fuentes de energía fósil; las pandemias y la persistencia de enfermedades tropicales; el asimétrico control nacional e internacional de los recursos; las precarias condiciones de paz y seguridad; y todos los aspectos concomitantes de la pobreza extrema y la creciente desigualdad social, conforman un conjunto de amenazas interrelacionadas que, por encima de las diferencias religiosas, ideológicas o políticas, exigen una respuesta mancomunada de la Humanidad. Tal respuesta ha quedado formalizada en los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Todos estos problemas fueron ya analizados en el ambicioso informe de la UNESCO titulado "Un mundo nuevo" (2000), impulsado por el entonces Director General, Federico Mayor Zaragoza. En ese documento, la UNESCO, consciente de que “la anticipación y la prevención, la reflexión y la acción prospectivas son imperativos absolutos”, proponía a la comunidad internacional la creación de “foros intelectuales y éticos orientados al futuro, con el concurso de científicos, creadores, responsables, expertos y de la sociedad en su conjunto”. Porque “el progreso científico, el saber y la apertura de espíritu forman parte del acervo común” de la Humanidad y están, por ello, en el centro de las preocupaciones de la UNESCO, para quien “proteger no basta, también hace falta preparar el porvenir”.
En la línea de las recomendaciones de la UNESCO, y teniendo en cuenta los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible, desde su exitosa primera edición en 2014, CampusÁFRICA representa un foro de reflexión, de fermento científico y de acción proactiva relacionados con el continente africano y con la vocación tricontinental atlántica de las Islas Canarias.
Los objetivos de CampusÁFRICA son los siguientes:
- Crear un foro de reflexión especializada sobre los retos sanitarios, medioambientales, socioeconómicos, políticos, éticos, educativos y culturales del continente africano en el marco del proceso globalizador actual.
- Facilitar el encuentro entre académicos, emprendedores y profesionales que favorezca la obtención de sinergias orientadas al desarrollo y a la cooperación estratégica con África.
- Ofrecer formación avanzada aplicada al análisis y la investigación de los problemas que aquejan al continente africano.
- Estimular el liderazgo científico-técnico y sociocultural entre las jóvenes generaciones.
- Potenciar el protagonismo de los archipiélagos de la Macaronesia como un espacio geoestratégico singular en el marco de las relaciones internacionales.
El desarrollo científico juega un papel fundamental en la resolución de los problemas a los que se enfrenta el planeta en nuestros días. Y por ello CampusÁFRICA presta especial interés a la promoción de la ciencia y al desarrollo científico, especialmente en lo que concierne al ámbito de la salud en relación con el continente africano. Por ello, además de promover la presencia de especialistas internacionales, CampusAFRICA ofrece un programa de becas que facilitan la participación de postgraduados africanos, al tiempo que en esta segunda edición ha instituido los Premios CampusAFRICA, destinados a estimular el desarrollo de proyectos de innovación científica y técnica para el desarrollo sostenible a cargo de jóvenes científicos y técnicos africanos.
De acuerdo con los objetivos de la ONU y las recomendaciones de la UNESCO, la Red Española de Desarrollo Sostenible (REDS), la Fundación Canaria para el Control de las Enfermedades Tropicales (FUNCCET), la Fundación Mujeres por África y el Centro de Estudios Africanos de la Universidad de La Laguna (CEAULL), en colaboración con el Gobierno de Canarias, el Cabildo de Tenerife, el Ayuntamiento de La Laguna, la Fundación CaixaBank, y la Fundación CajaCanarias, celebrarán una nueva edición de CampusÁFRICA del 18 de julio al 5 de agosto de 2016 en la histórica ciudad de La Laguna (Tenerife) con el objetivo de promover no solo la reflexión, sino también una actitud proactiva, en torno al papel de la ciencia en el desarrollo sostenible desde una perspectiva atlántica y africana.
En definitiva, esta segunda edición de CampusÁFRICA, como su fructífera antecesora celebrada en 2014, busca contribuir a crear un clima positivo en tiempos de crisis, en un marco urbano atractivo como el de la Ciudad de La Laguna, incluida por la UNESCO en el Patrimonio de la Humanidad, y en un contexto social en el que todos cuantos se involucren y participen tienen mucho que ganar. Porque, como nos recuerda la UNESCO, el futuro no se puede prever, pero sí se puede preparar.