Presentación
El futuro no se puede prever, pero sí se puede preparar. Desde hace ya tiempo diversos líderes mundiales y organizaciones globales vienen propugnando que la anticipación y la prevención, la reflexión y la acción prospectivas son imperativos absolutos en nuestros tiempos. Hoy día, “proteger no basta, hace falta preparar el porvenir”. (UNESCO, Un mundo nuevo, 2000).
Las consecuencias del cambio climático y las amenazas pandémicas son generalmente reconocidas como los dos mayores desafíos que confronta la humanidad en nuestra época. La superación de ambos retos exige enormes transformaciones que garanticen la habitabilidad del planeta y el bienestar de nuestras sociedades. Nos encontramos en un momento decisivo para preparar el futuro que queremos.
En la preparación del porvenir la ciencia juega un papel crucial. En repetidas ocasiones, las Naciones Unidas han señalado el valor de la ciencia, la tecnología y la innovación para el progreso de las sociedades, invitando al desarrollo innovador de tecnologías limpias y más eficientes, remarcando la necesidad de impulsar las capacidades científicas, y propugnando un acceso a la ciencia más inclusivo y abierto a todos los países y sectores sociales. Lo que realmente separa a los países desarrollados de los menos desarrollados no es el diferencial de recursos o de productividad, sino la brecha en el nivel de conocimientos. El desarrollo de los pueblos es impensable sin la ciencia.
Este es el espíritu que anima CampusÁFRICA, un programa internacional de la Universidad de La Laguna, mediante el cual la universidad más antigua del Atlántico Medio aspira a colaborar en el proyecto compartido de construir una dinámica comunidad del conocimiento con instituciones científicas y de educación superior de su entorno africano y atlántico.
Basado en el poder capacitador de la ciencia, el programa de CampusÁFRICA-2021 se articula bajo el rótulo general de “Retos climáticos y pandémicos en un contexto de crisis global” y constará de dos módulos formativos centrados en la transición ecológica y en los desafíos biosanitarios.
De todas las posibles ubicaciones de CampusÁFRICA en las Islas Canarias, ninguna mejor que la ciudad de San Cristóbal de La Laguna en la isla de Tenerife. Fundada en 1496, la ciudad de La Laguna ha sido declarada por la UNESCO Ciudad Patrimonio Mundial de la Humanidad, en reconocimiento de su variado patrimonio cultural e histórico, pero también por su rica historia universitaria, así como por su privilegiado entorno natural. La ciudad de La Laguna cumple así, una vez más, con su vocación internacional y hace honor a la definición que de ella ofreció el poeta Antonio de Viana hace cuatro siglos como “ciudad del trabajo, del estudio y de la ciencia”.
Objetivos
Los objetivos de CampusÁFRICA son los siguientes:
- Crear un foro de reflexión especializada sobre los retos del continente africano en el marco del proceso globalizador actual.
- Facilitar el encuentro entre académicos, emprendedores y profesionales interesados en el desarrollo y la cooperación estratégica con África.
- Ofrecer formación avanzada aplicada al desarrollo sostenible africano.
- Estimular el liderazgo científico-técnico y socio-cultural entre las jóvenes generaciones.
- Promover el protagonismo de la Macaronesia como espacio geoestratégico relevante en el marco de la cooperación científica internacional.
Principios
CampusÁFRICA basa su actuación en las recomendaciones de instituciones y pensadores internacionales de reconocido prestigio, que proponen entre otros los siguientes principios:
1. La creatividad es nuestra esperanza
“A la luz de los desafíos planteados en esta obra, esperamos que el lector se haya convencido de que la anticipación y la prevención, la reflexión y la acción prospectivas son imperativos absolutos si queremos que haya un siglo XXI y que sobreviva la especie humana. Crear una vasta red de foros intelectuales y éticos orientados al futuro, ésta es la misión que debe asignarse la comunidad internacional, con el concurso de científicos, creadores, responsables, expertos y de la sociedad en su conjunto. … Esta es ahora la misión que se ha asignado la UNESCO que desde 1995 ha hecho de la prospectiva y la anticipación una de sus grandes prioridades.”
Más información: Federico Mayor Zaragoza: Un mundo nuevo, Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores / Ediciones UNESCO, Barcelona, 2000.
2. Proteger no basta, hace falta preparar el porvenir
“El progreso científico, el saber, la apertura de espíritu, forman parte del acervo común. … Invertir en educación, en ciencia, en cultura, es invertir en futuro. Proteger no basta, en efecto, también hace falta preparar el porvenir. Y ¿cómo prepararse sin la inteligencia de la ciencia, sin el saber de la educación, sin la fuerza creadora y la capacidad de vincular y transmitir que tiene la cultura? ¿Cómo preparar el futuro si damos la espalda al «desarrollo sostenible», este principio de solidaridad entre las naciones y entre las generaciones, constituye … una de las grandes prioridades de la acción de las Naciones Unidas, prioridad, por desgracia, hoy comprometida por la ausencia, o el déficit, de una ética del futuro?”
Más información: Federico Mayor Zaragoza: Un mundo nuevo, Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores / Ediciones UNESCO, Barcelona, 2000.
3. El conocimiento es el camino
“Hace ya tiempo que se ha reconocido que la mejora en la calidad de vida es el resultado de los avances tecnológicos, no de la acumulación de capital. También ha quedado claro que lo que realmente separa a los países desarrollados de los menos desarrollados no es el diferencial de recursos o de productividad, sino la brecha en el nivel de conocimientos. En realidad, el ritmo al que los países en desarrollo crecen está en función del ritmo al que ellos cierran esa brecha. Por tanto, para entender como los países crecen y se desarrollan, es esencial conocer cómo ellos desarrollan el conocimiento y qué pueden hacer los gobiernos para promover el aprendizaje. Cerrar la brecha del conocimiento e impulsar el aprendizaje de los retrasados son fundamentales para el crecimiento y el desarrollo. Pero crear una sociedad del aprendizaje es igualmente crucial si se quiere mantener una alta calidad de vida en los países avanzados.”
Más información: Joseph E. Stiglitz y Bruce C. Greenwald: La creación de una sociedad del aprendizaje, La Esfera de los Libros, Madrid, 2016.
4. Construyendo puentes, tejiendo redes
“Un tercer aspecto que explica la eficacia de los objetivos [de desarrollo sostenible] es su capacidad para movilizar comunidades epistémicas. Las comunidades epistémicas (o «comunidades de conocimientos») son redes de experiencias, conocimientos y prácticas tejidas en torno a problemáticas específicas, como el cultivo de alimentos, la lucha contra las enfermedades, o el diseño e implementación de planificaciones urbanísticas. Cuando se establecen unos objetivos, estas comunidades de conocimientos y prácticas colaboran con recomendaciones prácticas para la obtención de resultados. Yo mismo he podido comprobar cómo el objetivo de luchar contra la malaria, por ejemplo, ha ayudado a organizar y movilizar a los principales especialistas del mundo. Como grupo, estos expertos recomendaron medidas prácticas para luchar contra la enfermedad, y esas recomendaciones han tenido resultado. El papel de las comunidades epistémicas es extremadamente importante, pues los gobiernos por sí mismos no disponen del conocimiento necesario para guiar la acción.”
Más información: Jeffrey D. Sachs: La era del desarrollo sostenible, Ediciones Deusto, 2015.
5. La ciencia como motor del desarrollo africano
“Nos gustaría subrayar la importancia fundamental de la ciencia, la tecnología y la innovación para abordar el amplio conjunto de problemas que aquejan a Africa y a otras regiones en desarrollo. El objetivo de asegurar una mejora sostenida en las condiciones de vida es altamente complejo y debería estar guiado por científicos, junto con economistas, investigadores sociales y otros expertos en el campo del desarrollo. En el corazón de esta tarea, junto con aspectos relacionados con la gobernanza, la seguridad y el comercio, se encuentra también la capacidad de las naciones para participar en la ciencia y la tecnología globales. Nosotros, representantes de las Academias Nacionales de Ciencia de los países del G-8 y de la Red de Academias de la Ciencia Africanas, hacemos un llamamiento a los líderes mundiales para aplicar nuestras recomendaciones sin demora … reconociendo que la ciencia, la tecnología y la innovación están en la base del éxito y la sostenibilidad en todos los aspectos del desarrollo internacional en África, incluidos la mitigación de la pobreza y el crecimiento económico, y áreas tales como la salud y la agricultura. … Si no se insertan la ciencia y la tecnología en los procesos de desarrollo nos tememos que nuestras ambiciones para África fracasarán.”
Más información: Declaración Conjunta de las Academias de la Ciencia: Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Africano. Cumbre del G-8, Escocia, 2005.
Programa
Noviembre-diciembre 2021
Las actividades de CampusÁFRICA-2021 incluyen conferencias, sesiones prácticas y visitas culturales. Las actividades formativas están organizadas en los siguientes cursos:
- Curso I: Retos climáticos en un contexto de crisis global
pdf
Descargar Programa Curso Retos Climáticos
(274 KB)
- Los cambios climáticos en la historia de la Tierra.
- Aspectos químicos y biológicos del cambio climático.
- Evidencias del cambio climático en la Macaronesia.
- El cambio climático en África.
- El cambio climático en el Atlántico.
- Cambio climático y biodiversidad.
- Retos hidrológicos en las islas de la Macaronesia.
- Cambio climático y energía sostenible.
- Cambio climático, medioambiente urbano y agricultura.
- La gestión del cambio climático. El Nuevo Pacto Verde.
- La transición ecológica en Canarias.
- Política medioambiental en la isla de Tenerife.
- Aspectos económicos y políticos del cambio climático.
- Curso II: Retos pandémicos y salud global
pdf
Descargar Programa Curso Retos Pandémicos
(318 KB)
- Salud pública y políticas de salud.
- Epidemiología de las enfermedades infecciosas.
- Enfermedades emergentes y reemergentes: patologías víricas, bacterianas y parasitarias.
- Enfermedades infecciosas: transmisión y estrategias de prevención y respuesta.
- Control y gestión de pandemias en atención primaria y hospitales.
- SARS-COV-2: biología y estructura, respuesta inmune y métodos de diagnóstico.
- COVID-19: biomarcadores serológicos, terapias, modelos matemáticos y análisis demográficos.
- Vacunas: tipos y métodos de producción, tuberculosis, vacunas del CSIC.
- Lecciones de la pandemia de COVID-19 en Europa, África y América.
- Gestión política y comunicacional de las pandemias.
pdf Descargar Programa Completo CampusAfrica 2021 (1.40 MB)